Diplomado en TOC y espectro obsesivo compulsivo

[agosto a noviembre 2025]

Directores del Diplomado:

  • Ps. Martín Moraga
  • Lic. Franco Luján.

 

Programa

Los Módulos temáticas del Diplomado y su secuencia son:

Diplomado en TOC y Espectro Obsesivo Compulsivo.

 

Formación focalizada en el tratamiento del TOC y problemas relacionados, desde una perspectiva exclusiva de la terapia de conducta y desde las intervenciones de Terapia de Exposición con Prevención de Respuesta.

 

Semana 1. Introducción a los problemas psicológicos del espectro del miedo (enfocado a TOC y relacionados).

  • Los problemas psicológicos entendidos desde una perspectiva conductual y funcional:
  • La forma en cómo el control de estímulos explica la variabilidad en la psicopatología.
  • El rol de la intolerancia a la incertidumbre en el desarrollo de la psicopatología del TOC.
  • Algunos datos sobre el desarrollo del TOC involucrando variables sociales, culturales y adicionales.
  • Evaluación funcional-conductual del TOC.

Semana 2. Teorías y enfoques relacionados al TOC (modelos, aprendizaje, biología, genes, epidemiología y prevalencia.

  • ·       Obsesiones y Compulsiones, el ciclo obsesivo-compulsivo.
  • Una clase sobre modelos y autores (Abramowitz, Foa, Storch). Aprendizaje inhibitorio v/s habituación por situación de estímulos.
  • Proyecto Latino.

Semana 3. Tratamiento basado en la evidencia para el abordaje del TOC.

  •         Diferenciación con otros modelos diferentes a la EPR.Habilidades clínicas para el abordaje TOC en diferentes perspectivas y perfiles del espectro.
  • Presentación de un caso, diseño del caso, aplicación de EPR y monitoreo de resultados.
  • Role Playing de modelado para terapeutas con un caso de TOC de falsas memorias.
  • Clase en vivo para entrenamiento en habilidades: Habilidades sociales en casos de TOC.

 Semana 4. Diagnóstico de tratamiento para TOC y problemas con funcionamiento obsesivo.

  • ·       El uso de la YBOCS y otros instrumentos.
  • Discriminación de perfiles dentro del espectro (ej., TOC de contaminación en relación a la suciedad vs consecuencia temida).
  • Breve reseña por las diferentes subclasificaciones de TOC (contaminación, daño, falsas memorias, simetría, escrupulosidad y simetría).

 Semana 5. El problema de la acomodación y cooperación familiar. Clase Grabada.

  • ·       Psicoeducación para la familia del afectado (explicitar posibles problemas de ira y desregulación al inicio del tratamiento cuando empezamos a alterar las compulsiones).
  • Estrategias para que los familiares ayuden al cliente a tolerar la incertidumbre y motivarlo para su EPR.
  • Variabilidades de EPR para que los familiares aprendan a colaborar con el tratamiento (usar ejemplos para TOC de daño, suicidio y algunos ejemplos de TOC de contaminación, la noción de desgranar los rituales del TOC).
  • Ejemplos clínicos.

 Semana 6. Entrando en la terapia de exposición.

  • ·       Qué es y que no es terapia de exposición: este apartado abarca entender todas las variables a ajustar para el diseño de la terapia de exposición involucrando tipos de estímulos, formas de exposición, formas de graduar la exposición, tipos de aprendizaje que se estimulan, la importancia del control clínico en el modelado y entrenamiento en sesión de las formas de exposición.
  • La terapia de exposición prolongada, una relación entre TEPT y TOC: se destaca la importancia del pos-procesado luego de la exposición con los clientes.
  • La terapia de exposición en su rol transversal para problemas relacionados al TOC, como celos patológicos, hipocondría y dismorfia.
  • El tipo de información de estímulos que buscamos al momento de evaluar y testear casos de TOC.
  • La importancia de la directividad relacionada a los resultados favorables del tratamiento y los problemas psicológicos del terapeuta que interfieren en el tratamiento.
  • La importancia del concepto de curva de malestar cuando trabajamos con EP en sesión.

 Semana 7. Los trastornos relacionados al TOC Parte 1. (Excoriación, Tricotilomanía, acumulación).

  • Definición de cada problema y un caso clínico.

 Semana 8. Los trastornos relacionados al TOC Parte 2. (dismorfia corporal e hipocondría).

  • Definición de cada problema y un caso clínico.

Semana 9. El rol de la Ansiedad Social como variable de vulnerabilidad en el TOC y algo sobre los aspectos obsesivos de la Ansiedad Social.

  • Investigaciones y datos de cómo la Ansiedad Social precede a algunos perfiles obsesivos.
  • El cómo los miedos de la Ansiedad Social incrementan la carga aversiva de algunas obsesiones.
  • El cómo la Ansiedad Social retrasa la posibilidad de acudir a tratamiento.
  • El problema del moralismo obsesivo y la intolerancia a la incertidumbre. Relación entre TAG, TAS, TOC y la incertidumbre.

Semana 10. Rumia en TOC.

  • Entender la rumia como una forma de compulsionar.
  • El encontrar los miedos nucleares a partir del rastreo de la rumiación.
  • ¿Cómo se alteran los procesos de rumia en casos de TOC?
  • Algunas intervenciones basadas en aprendizaje inhibitorio para mejorar la prevención de repuesta rumiante.

Clase 11. Comorbilidades en el TOC.

  • Los problemas del espectro de ansiedad, depresión y desregulación en el espectro del TOC.
  • TICS y síndrome de Tourette.
  • Algunas aclaraciones sobre el problema de TOC en autismo.

Semana 12. Casos complejos de Trastorno Obsesivo Compulsivo (Esquizo - TOC, BIID desorden de integración sensorial corporal, otros).

  • Desarrollo de un caso de BIID.
  • Análisis de un artículo de Xenomelia.

Semana 13. Abordaje interdisciplinario para el tratamiento del TOC.

  • Introducción a la farmacología para TOC.
    • Antidepresivos Inhibidores Selectivos de la Captación de Serotonina (ISRS) como Primera Línea.
    • Antidepresivos tricíclicos, Clomipramina el patrón oro histórico.
    • Estrategias de Aumento (Augmentation Strategies) y Segunda Línea de Tratamiento: Antipsicóticos Atípicos (ej., Risperidona, Aripiprazol, Quetiapina), Otros Antidepresivos, potenciadores GABAérgicos y agentes con otros mecanismos.
    • Interacciones Farmacológicas Relevantes: Interacciones farmacodinámicas y farmacocinéticas.
    • Estrategias para el TOC Resistente al Tratamiento y Tratamientos Avanzados (Neuromodulación): Estimulación Magnética Transcraneal (TMS) en el TOC, Estimulación Cerebral Profunda (DBS) como la cirugía Ablativa.
    • Integración de la Farmacología y la Psicoterapia.

Semana 14. Supervisión Clínica de Casos.

Semana 15. Supervisión Clínica de Casos.

Semana 16. Supervisión Clínica de Casos.

 

Programación Clases sincrónicas (Práctica y Supervisión) y Evaluaciones

Cronograma clases sincrónicas y evaluaciones (Pendiente)
   
Evaluación Semanas 1 a 3. domingo 27-04-2025
   
Taller de Ejercitación I. sábado 03-05-2025
   
Evaluación Semanas 5 y 6. domingo 18-05-2025
   
Taller de Ejercitación II. sábado 24-05-2025
Taller de Ejercitación III. sábado 07-06-2025
Taller de Ejercitación IV. sábado 28-06-2025
   
Evaluación Semanas 8 a 11. domingo 29-06-2025
   
   
Taller de Supervisión I. sábado 05-07-2025
Taller de Supervisión II. sábado 12-07-2025
Taller de Supervisión III. sábado 19-07-2025
Taller de Supervisión IV. sábado 26-07-2025
Nota 1: Las clases sincrónicas se hacen en horario de 9:00 a 13:00 horas.

 

  

 

Información General

Modalidad de Evaluación.
  • Demostrar manejo de aspectos teóricos del enfoque, evidenciado en un Nivel de Logro mínimo promedio de 75% en las trece evaluaciones de contenidos del Curso (prueba de opción múltiple de 10 preguntas cada Semana lectiva)
  • Realizar las Tareas semanales (evaluadas mediante reportes escritos), con un 90% de ejecución y un Nivel de Logro mínimo de 75%.
  • Participación sobre 90% en la actividad de Foro de Revisión Bibliográfica, con un Nivel de Logro promedio en los aportes escritos de al menos 75%.
  • Realización mínima del 90% de las horas de Taller Práctico.
  • Realización mínima del 90% de las horas de Supervisión Clínica y supervisar al menos 2 casos propios.
  • Nota final igual o superior a 75% de desempeño (equivalente a 5,3 en escala 1,0 a 7,0). La calificación final es el promedio ponderado de las notas de: a) evaluaciones teóricas (30%); b) ejercitación y tareas (30%); foro bibliográfico (20%); c) supervisión clínica (20%).

Modalidad de trabajo.

  • El Diplomado tiene un formato 100% online. Las actividades lectivas se hacen en modalidad no-presencial, combinando formatos sincrónico y asincrónico, a través del e-kastola, Campus Virtual de Instituto Ikastola. Las horas de Taller de Ejercitación y de Supervisión Clínica se harán vía Zoom.
  • Las actividades sincrónicas son de asistencia obligatoria.
  • El Diplomado tiene una duración de 16 semanas: 13 semanas de clases, teóricas y prácticas, y 3 semanas para Supervisión Clínica de casos.
  • Los Talleres de Ejercitación, se realizan en formato grupal, modalidad online sincrónica, los días sábado, de 9:00 a 13:00.
  • La Supervisión Clinica de casos, se realiza en formato grupal, modalidad online sincrónica, los días sábado, de 9:00 a 13:00.
  • El Diplomado acredita 132 horas cronológicas de trabajo.
  • Las actividades implican una dedicación semanal promedio estimada de 8 horas.
  • El Diploma está dirigido psicólog@s y médic@s psiquiatras.
  • Cupo máximo de 15 estudiantes. Mínimo de estudiantes: 7.

 

Inscripción, matrícula y arancel

  • Para inscribirte debes hacer el pago en la página del Diplomado en nuestra web.
  • Posteriormente, te enviaremos una Ficha para recabar algunos antecedentes personales, que te pediremos enviar junto con una foto de tu Certificado de Título a contacto@institutoikastola.cl
  • El Diplomado tiene un arancel único de $1.000.000. Dependiendo de tu medio de pago y las condiciones de tu entidad bancaria o financiera, puedes establecer cuotas para el arancel pagando con tarjeta de crédito, a través de Mercado Pago.
  • 5% de descuento en el arancel por pago contado, pagando mediante transferencia bancaria (datos en la misma página web). La transferencia es por $950.000.
  • Las condiciones de trabajo se fijarán en un Contrato entre el/la alumn@ e Instituto Ikastola.